viernes, 23 de septiembre de 2011

"ACTIVIDAD UNO" jose antonio aguilar montelongo

“ELEMENTOS TEORICOS DE LA ESTRUCCTUTRA Y LA SUPER ESTRUCCTURA”
                                     “Desarrollo económico y social”


Casi la mitad de la población del mundo vive con menos de 2 dólares al día. Y en demasiados lugares el hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será posible salir de la pobreza. Debido a que el progreso ha sido lento y desigual estamos obligados a repensar y reformular las políticas económicas y sociales destinadas a reducir la pobreza a la mitad para el año 2015 (los Objetivos de Desarrollo del Milenio).
La crisis mundial del empleo es uno de los riesgos más grandes para la seguridad en estos tiempos. De seguir este rumbo se corre el riesgo de tener un mundo más fragmentado, proteccionista y confrontado. La persistente escasez de oportunidades de trabajo decente, inversiones insuficientes y bajo consumo provocan una erosión del contrato social sobre el cual se asientan las sociedades democráticas según el cual el progreso debe beneficiar a todos.
Es necesario tener en cuenta los compromisos de la comunidad internacional con la promoción de la inclusión social y el empleo como condiciones esenciales para la reducción de la pobreza y el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La OIT considera que el crecimiento económico es una condición esencial pero no suficiente para reducir la pobreza. Para lograrlo, será necesaria una reorientación del crecimiento en favor de los pobres. Es necesario realizar cambios en instituciones, leyes, reglamentos y prácticas que son parte del proceso que genera y perpetúa la pobreza.
                                            Características
--El crecimiento económico, político y social de un país ó región el cual se mide por medio de indicadores diversos como el producto interno bruto anual (PIB)
--La cantidad de viviendas y hospitales construidos, la energía eléctrica producida, su infraestructura (en carreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad,
                                                 Ejemplos
--El desarrollo del país tanto en lo económico como en lo político
--Creación de escuelas, hospitales y urbanización
                                                     Comentario
Nuestro país a progresado, y a creado muchos beneficios para los ciudadanos, sea convertido en país
Tercermundista ,eso a logrado una total urbanización del territorio mexicano , lo han hecho progresar para una
Mejora nacional y mundial
“ESTADO”
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores,1 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.2 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una"unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.3 Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.


                                   Características:


- Es Soberano, con un poder ilimitado "hacia arriba" en su territorio.
- Es Político, no Jurídico como muchos dicen, ya que las leyes son consecuencias y no bases.
                                               Ejemplos
Maneja la política y de un país
Es la situación o realidad política del país
                                                    Comentarios
El estado es el órgano que se encarga de realizar ajustes en todo el país y utiliza recursos o manejar las leyes
para beneficio de los ciudadanos crear un país limpio de corrupción y trata de q se respeten las leyes en el país
                                   “ESTRUCCTURA ECONOMICA”
Es un todo en el que sus elementos se encuentran distribuidos según la organización de conjunto que se determina la función que desempeñan cada uno dentro de su totalidad conformada por la fuerza productiva y las relaciones sociales de producción. Es la reunión ordenada de los componentes económicos de un país o una región. Estos componentes económicos o variables económicos son la infraestructura, población, etc. Una visión más avanzada es la visión econométrica que trata de representar las variables econométricas en forma de modelos.
Para que la estructura económica pueda ser analizada tiene que tener en cuenta, se tienen que tener en cuenta 5 dimensiones:
• Material: Todas las variables de la estructura económica de un país o región tienen que se medibles o contabilizarles.
• Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.
• Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo período de tiempo.
• Tecnológica: Para que la estructura económica sea estudiable y las conclusiones resulten válidas, debe posibilitar la representación de economías en las que teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan distintos niveles de outputs.
• Social: Prácticamente no se utiliza. Hace referencia a la dificultad de movilidad vertical en algunas economías de determinados países.
                                         CARACTERISTICAS
-Organización social y laboral
-constituye uno de los más importantes aspectos de la política de reforma del país.
                                               EJEMPLOS
-Tratados internacionales para producción
-Los modelos de simulación para mejoras empresariales y recursos estatales


                                    COMENTARIO
-Las fuerzas productivas y de producción del país in fluyen mucho para que nuestro país progresar como país tercermundista y lo ayude a desarrollarse para q se convierta en un país competente


                              “SUPER ESTUCTURA PLUSVALIA”


valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta (ver) y produciendo plusvalía relativa (ver). Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía (ver), que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene límites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase (ver Ley general de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia (ver) obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés (ver), que perciben los banqueros, y renta (ver), que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.


                                              Características
-CUANDO EXISTE UN DESARROLLO EN LAS FUERZAS PEODUCTIVAS
-Explotación a los trabajadores
                                                        Ejemplos
-EL CAPITALISTA SE ADUEÑA SIN REMUNERAR EL DESGASTE DE LA FUERZA DE TRABAJO.
- El empresario dispone y pone capital en forma de materias primas y maquinaria, y el trabajador vende lo único que tiene si quiere sobrevivir, su capacidad de trabajar.
                                                       Comentario
Los monopolios abusan de su poder para tener mejoras y incremento de ingresos ponen malos sueldos malas reformas solo para explotar ala mano de obra “las fuerzas productivas “ya que de los dos dependen y si no existen un monopolio no existe un trabajo por lo tanto sus sistemas de progreso son los nefastos del país


                                           COMPETENCAS
-Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones
                                            
                                         EXPERIENCIAS
Migran obstáculo fue creer el blog ya que nadie me explico y eso fue mas complicado ser el dirigente es muy complicado por que tu primero tienes que a ser la base para que tu equipo pueda trabajar y eso es muy bueno por  que trabajar con la tecnología es el futuro de todo el mundo. 
E aprendido q la economía del país esta en deterioro y nadie ase para arreglar este problema y si algún dia se ase el proposito de progresar creo que  el país estado o municipio  estará  de acuerdo con esta sugerencia



            Calf. De materia 10
             Calf. De equipo 10
                                                    CONCLUCION 
El propósito de mi trabajo explicar como es el funcionamiento del país y como estamos viviendo en esta siglo XXl  y estamos en crisis económicas por el crecimiento del país y tendremos que encontrar nuevas estrategias para no estar en crisis económicas todo el tiempo.







1 comentario:

  1. QUIERO QUE CADA UNO COLOQUE SUS EXPERIENCIAS QUE OBTUVIERON A LO LARGO DE SU TRABAJO Y COMO LES PUEDE AYUDAR EN SU VIDA COTIDIANA CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE FUERON REALIZADAS EN LOS TEMAS DE ESTRUCURAS Y COMO PUEDES MEJORAR SUS CONDUCTAS SOCIALES ANTE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAMOS COMO PAÍS.
    QUE CALIFICACIÓN SE PONDRÍAN EN EQUIPO Y A LA ASIGNATURA.
    SOLO QUIERO RECORDARLES QUE LAS COMPETENCIAS Y LAS CONCLUSIONES SON DE ALUMNOS DE QUINTO SEMESTRE Y DEBEN SER CON MAS CRITERIO Y SERIEDAD A SU TRABAJO
    PROFRA: ROBLEDO

    ResponderEliminar